I.E. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO - PALMIRA - VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

copyright VMHM
 

 

 Esta página es administrada por el Profesor Víctor M. Holguín, cualquier comentario o sugerencia enviarla a email: victor.holguinm@maestros.edu.co indicando sus datos  para así responder.


ACUERDO N° 011

 

 

Palmira, Noviembre 12 de 2.009

 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA

 

 

 

Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA del municipio de Palmira a partir del año lectivo 2009-2010. 

 

 

 

El Consejo Directivo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA, en uso de las facultades que les confieren la ley 115 o Ley General De Educación de 1994, el Decreto Reglamentario 1860 de 1994, y en especial el Decreto 1290 de 16 de abril de 2009, y directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal y,

 

 

 

CONSIDERANDO:

1. Que la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, en el artículo 77 confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos.

2. Que en el Artículo 144 de la pre-citada ley se establecen entre otras como función del Consejo Directivo:”Adoptar el reglamento de la Institución de conformidad con las leyes vigentes”.

3. Que el Ministerio de Educación en concordancia con el Artículo 148 de la Ley General de Educación mediante el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media técnica industrial.

4. Que es menester de las Instituciones Educativas establecer y precisar los criterios de la evaluación y promoción de  los estudiantes.

5. Que la evaluación y la promoción escolar como actos educativos deben ser procesos permanentes, en los cuales se valoren todas las facetas de los estudiantes, en aras de la integralidad.

6. Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros(as)  educandos(as), de acuerdo con el P.E.I. de la Institución y su Horizonte Institucional.

7. Que el Consejo Académico, como máximo organismo de carácter pedagógico, con base en las facultades que le confiere el Decreto 1290 de 2009, discutió y elaboró una propuesta sobre evaluación, promoción y titulación de los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA a partir del año lectivo 2009 – 2010.

8. Que los Artículos 8 y 11 del Decreto 1290 de 2009, establece que es responsabilidad de la Institución Educativa a través del Consejo Directivo, definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción Estudiantil Raffista ( S.I.E.P.E.R.), previa sensibilización de toda la comunidad educativa y adopción por parte del Consejo Directivo y en consecuencia

 

 

 

 

 

ACUERDA:

 

CAPÍTULO I

 

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

 

Artículo 1.   Identificación.

1.     VISIÓN:

 

La I.E.T.I. “Humberto Raffo Rivera” pretende ser al 2015 líder en los procesos de enseñanza-aprendizaje con un nivel educativo superior y una fundamentación a nivel técnico, centrándose en valores para el beneficio individual y regional con proyección hacia el sector productivo.

 

 

2.     MISIÓN

La Institución Educativa Técnica Industrial “Humberto Raffo Rivera” forma y educa a niños, niñas y jóvenes de Palmira y de su área de influencia, mediante un Proyecto Educativo Institucional fundamentado en el desarrollo de valores y competencias académicas, técnicas, laborales y ciudadanas; para que se proyecten como agentes de cambio y progreso en su entorno social.

 

 

3.     POLÍTICA DE CALIDAD

Enconcordancia con la Misión y Visión contribuimos a la formación integral desde lo Académico – Técnico Industrial, satisfaciendo oportunamente las necesidades de nuestros estudiantes, con servidores públicos atentos, competentes e idóneos dentro de una relación respetuosa con el medio Ambiente todo dentro del Marco de la Mejora Continua.

Nuestra política de calidad se fundamenta en los siguientes aspectos:

Clientes: 
Superar las expectativas de los clientes manteniendo un portafolio curricular actualizado de acuerdo con sus intereses.

Trabajo:
Trabajar con base en una cultura creativa, utilizando tecnología, aprovechando al máximo los recursos disponibles y planificando estratégicamente.

Equipo:
Desarrollar un sistema de selección que permita conformar un excelente equipo de colaboradores, capacitado técnica y humanamente, con gran sentido de pertenencia.

Investigación:
Crear un sistema de investigación que proporcione soluciones para el uso del tiempo libre acorde con el entorno, mejorando continuamente.

 

Experiencia:

·         Aprovechar la experiencia obtenida a través del tiempo de ejercicio aumentando ventajas competitivas y posicionando en el primer lugar a la Institución educativa desde su perfil técnico industrial.

·         Establecer revisiones de resultados del servicio educativo con el objetivo de identificar las posibilidades de mejora de calidad del mismo.

  • La cultura empresarial de la I. E.T.I. Humberto Raffo Rivera es la de la mejora continua, con un firme y decidido compromiso de sus profesionales en la búsqueda de la excelencia, controlando los procesos e incorporando calidad en toda nuestra organización.
  • Todos nuestros profesionales tienen los mismos objetivos compartidos: la satisfacción del cliente y el cumplimiento de sus expectativas y necesidades.

4.     VALORES

 

 

 

Serán objeto de permanente promoción al interior de nuestra Comunidad educativa los siguientes valores:

 

1.    Libertad

2.    Respeto

3.    Pertenencia

4.    Disciplina

5.    Responsabilidad

6.    Honestidad

7.    Equidad

8.    Tolerancia

9.    Solidaridad

10.Orden

 

5.     CREENCIAS

 

 

Con relación a la educación creemos que:

 

1.     Se educa más con lo que se hace que con lo que se dice.

2.     Es importante establecer las normas y ser estricto en su cumplimiento.

3.     Con relación al Proceso Educativo creemos que:

·         La enseñanza efectiva busca cambiar la sociedad de distintos modos. El objetivo de la enseñanza es colectivo y no individual.

 

·         Las cosas que se hacen con motivación y con cariño, seguro que acaban educando bien.

 

 

 

 

·         La interacción de las diversas disciplinas, fomentará el desarrollo de un pensamiento lógico, coherente e integral.

 

 

 

Con relación al maestro creemos que:

 

1.     Es mejor un educador comprometido, aunque con una técnica limitada; que un educador distante con una buena técnica.

2.     No cualquiera puede educar, es necesario poseer ciertos conocimientos pedagógicos que indiquen cuál es la mejor manera de hacerlo.

 

 

 

Con relación a la institución creemos que:

 

1.     Es una Institución Educativa para una formación integral con beneficios prácticos Individuales y colectivos.

2.     El trabajo dentro de un sistema de gestión integral favorece una educación de calidad.

3.     Compromiso efectivo de cada uno de los subsistemas que conforman la institución, son fundamentales para el logro del horizonte institucional.

 

Con relación a los padres de familia y/o acudientes creemos que:

 

1.     Se apropie, acompañe y participe activamente en el proceso educativo de su hijo y/o acudido de forma oportuna y significativa.

2.     Proveer de los respectivos recursos materiales para el optimo desempeño de su hijo y/o acudido.

 

6.     OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.     Lograr los fines y objetivos de la educación en Colombia, expresados en los artículos: 5, 13, 16, 20, 21, 22, 30 y 33 de la Ley General de Educación.

2.     Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes, dentro de un proceso de formación integral, que facilite la satisfacción de sus necesidades básicas y el logro de su proyecto de vida.

3.     Promover la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y culturales avanzados por parte de los educandos que les permita el ingreso al mundo del trabajo y a la Educación Superior.

4.     Establecer vínculos con otras organizaciones para orientar la educación hacia las necesidades laborales del momento, conservando la naturaleza de la Institución.

5.     Formar a las nuevas generaciones de Ciudadanos Colombianos en la práctica del trabajo honrado y productivo, mediante la adquisición de conocimientos científicos y técnicos y el desarrollo de habilidades y destrezas.

6.     Capacitar a los estudiantes para la participación, la vida democrática, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la toma de decisiones, la sana utilización del tiempo libre y el cuidado del medio ambiente.

7.     Promover la participación de los estudiantes en los diferentes programas y certámenes de carácter cultural, político y deportivo que se desarrollen en el ámbito municipal, departamental, nacional e internacional.

8.     Contribuir a la construcción y al desarrollo de una sociedad democrática, participativa y pluralista, fomentando y permitiendo la participación de la Comunidad Educativa en la dirección y administración de la Institución de acuerdo a la Ley.

9.     Propender por el mejoramiento de la calidad de la educación y de vida de los estudiantes, ofreciendo programas de estudio de la más alta calidad técnica y académica, que den respuesta a los intereses de los estudiantes y a las necesidades de la comunidad.

10.   Coordinar las acciones educativas interinstitucionales dirigidas a mejorar la calidad de la educación y a la satisfacción de las necesidades básicas, individuales y del grupo social al cual se pertenece, orientadas a la formación para el trabajo y para la continuación de la Educación Superior.

11.   Diseñar un Sistema Institucional de Evaluación y Promoción Estudiantil Raffista (S.I.E.P.E.R).

 

7.     MODELO PEDAGOGICO

El actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas que genera la Reforma Educativa. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportes significativos desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual modelo en nuestra institución.

Diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentadamente, una serie de principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Este proceso puede resumirse en cuatro elementos que interactúan: unos contenidos, un profesor, un estudiante y un contexto. Un modelo pedagógico debe dar luces para decidir sobre los cuatro elementos y su comportamiento. El modelo debe orientar el intento del profesor por favorecer el desarrollo del estudiante, en determinadas direcciones, relacionadas con un contenido.

El patrón pedagógico, que se construye y luego se copia en la ejecución, debe indicar cuál ha de ser ese contenido, cómo presentarlo, en qué orden y tiempos puede abordarlo el estudiante, en qué forma y direcciones deberá trabajarse, cómo conviene que sean las interacciones del profesor con el estudiante y el contenido, cómo se regulará el progreso y se juzgarán sus resultados.

Podemos resumir que un modelo pedagógico debe ofrecer información sustentada que permita responder a las preguntas: ¿Qué se debe enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?

El modelo pedagógico sería el que ilumina el proceso de decidir la respuesta que demos a cada uno de esos cuatro componentes. De modo que permitiría argumentar y justificar cuestiones como: por qué incluimos tal logro en este curso; por qué enseñamos este tema en este momento; por qué decidimos tal o cual actividad durante el curso; por qué utilizamos este instrumento de evaluación y no otro, etc. Y todo ello referido, en nuestro caso, a un ambiente de aprendizaje en el que se incorpora la práctica, entendida como el uso de tecnologías industriales.

El modelo que hemos denominado técnico holístico, es en realidad el compendio entre Varios modelos pedagógicos así:

Conductismo, constructivismo, aprendizajes significativos, teoría crítica y complejidad.

No implementamos el seguimiento de un modelo tradicional específico; en tanto el desarrollo del acto educativo como tal desde una perspectiva del contexto técnico industrial, exige la aplicación de diversos enfoques, es así como algunos de los procesos de enseñanza industrial se estandarizan en un protocolo de pasos o acciones inequívocas para llegar al producto terminado, por tanto allí aplica el enfoque conductista tradicional, pero desde la óptica de las reformas educativas, trabajar con el solo conductismo implicaría el estancamiento del proceso educativo y perpetuar la repetición del conocimiento y no es el interés reproducir una educación autómata.

La teoría de los procesos académico-técnicos debe permitir al estudiante por si mismo descubrir y redescubrir etapas en la formación y orientación educativa, que le permitan aprender desde el hacer; y es aquí necesario acudir al enfoque constructivista en el fundamento del aprender haciendo, para evitar caer en los linderos del academicismo o simple teorización.

El aprendizaje significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propioconocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructuraconceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

Los aportes del estudiante al proceso de aprendizaje no se limitan a un conjunto de conocimientos precisos, incluyen también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su propia historia, visualizado desde una perspectiva crítica de la realidad y que se ejercita en el beneficio de un contexto social.

Los ambientes educativos, que mejor cimentan o fundamentan el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el estudiante en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del estudiante en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "cimentación" que llama la atención sobre el

carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz, desde una mirada complejizadora de la realidad, que vincula no solo el contexto sino la humana condición en el estudiante.

 

 

 

8.     PERFIL DEL ESTUDIANTE RAFFISTA.

Capaces de plantear y solucionar situaciones problemáticas individual y colectivamente

Con sentido crítico

Con autoestima

Responsable

Honesto

Con sentido de pertenencia

Promotor y practicante de valores sociales y humanos

Con capacidad de asumir actitud científica y productiva

Con capacidad de proyectar el conocimiento adquirido en el taller a la comunidad

Con capacidad para proponer alternativas de solución

 

 

 

CAPÍTULO II

 

 

CONCEPTOS GENERALES

 

Artículo 2. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN.

 

 

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera,  es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes (orales, escritas, audiovisuales, vivenciales, entre otras)  acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente en los aspectos cognitivo, socio-afectivo, actitudinal, axiológico, comunicativo y técnico que permiten apreciar el desarrollo en la formación del educando y compromiso de los agentes que intervienen en el mismo: Estado, padres de familia y/o acudientes, estudiantes, docentes, directivos docentes  e institución educativa y la sociedad en general.

 

 

 

Artículo 3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.

 

 

La evaluación es  continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y  formativa; se expresará  en informes tanto descriptivos – cualitativos como cuantitativos, a través de los boletines de cada período,  en los que se dará cuenta de las fortalezas, debilidades y recomendaciones a tener en cuenta  para el mejoramiento del desempeño de  los educandos en su proceso formativo.

 

 

 

 

CONTINUA: Realizada de manera permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación. Se hará durante cada tema, unidad, período, clase y/ó proceso.

 

 

 

INTEGRAL: Tiene en cuenta todos los aspectos ó dimensiones del desarrollo del estudiante, la observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los avances y dificultades en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

 

 

 

SISTEMÁTICA: Organizada con base en principios pedagógicos que guardan relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, las técnicas, la visión y misión institucional, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares, y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

 

 

 

FLEXIBLE: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en los diferentes aspectos; considerando la historia del estudiante, sus intereses, sus capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social  y en general su situación concreta.

 

 

 

 

 

INTERPRETATIVA: Busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de los estudiantes. Se permitirá  que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con los docentes, hagan reflexiones sobre los alcances y dificultades   para establecer estrategias pedagógicas que les permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

 

 

 

PARTICIPATIVA: Involucra a varios agentes (Estado, padres de familia y/o acudientes, estudiantes, docentes, directivos docentes y la sociedad en general), lo cual propicia la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.

 

 

 

 

FORMATIVA: Permite reorientar los procesos y metodologías  educativas de manera oportuna con el fin de consolidar sus logros y tomar las acciones necesarias para su mejoramiento en el proceso formativo.

 

 

 

Artículo 4. PLAN DE ESTUDIOS.

 

Preescolar

 

GRADO

AREA

TOTAL HORAS SEMANALES

Preescolar

Dimensión Corporal

20

Dimensión Cognitiva

Dimensión Afectiva

Dimensión Comunicativa

Dimensión Ética

Dimensión Estética

Dimensión Actitudinal

Dimensión Valorativa

 

 

 

 

Básica Primaria

 

 

ÁREAS

 

ASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN

 

INTENSIDAD HORARIA

 

GRADO

 

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

 

 

Biología, Física, Química y E. Ambiental

 

 

4

 

 

1- 5

 

 

Química

 

 

Física

 

 

Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia

 

 

Historia

 

 

4

 

 

1- 5

 

 

Geografía

 

 

Constitución Política

 

 

Democracia

 

 

AfroColombianidad y Competencias Ciudadanas

 

 

Educación Artística

 

 

Música

 

 

2

 

 

1- 5

 

 

Dibujo

 

 

Educación Ética y en Valores humanos.

 

 

Ética

 

 

1

 

 

1- 5

 

 

Educación Física, Recreación y Deportes.

 

 

Educación Física

 

 

2

 

 

1- 5

 

 

Educación Religiosa

 

 

Religión

 

 

1

 

 

1- 5

 

 

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.

 

 

Lengua Castellana

 

 

4

 

 

1- 5

 

 

Inglés

 

 

1

 

 

Matemáticas

 

 

Aritmética – Estadística

 

 

5

 

 

1- 5

 

 

Geometría

 

 

Tecnología e Informática

 

 

Sistemas

 

 

1

 

 

1- 5

 

 

 

Básica Secundaria y Media Técnica Industrial.

 

 

ÁREAS

 

ASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN

 

INTENSIDAD HORARIA

 

GRADO

 

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

 

 

Biología, Física, Química y E. Ambiental

 

 

3

 

 

6 - 9

 

 

Química

 

 

3

 

 

10 -11

 

 

Física

 

 

3

 

 

Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia

 

 

Historia

 

 

4

 

 

6 - 9

 

 

Geografía

 

 

Constitución Política

 

 

Democracia

 

 

Ciencias Sociales

 

 

1

 

 

10 - 11

 

 

Educación Artística

 

 

Música

 

 

1

 

 

6 - 9

 

 

Dibujo Técnico

 

 

2

 

 

6 - 9

 

 

Dibujo Especializado

 

 

2

 

 

10 - 11

 

 

Educación Ética y en Valores humanos.

 

 

Ética

 

 

1

 

 

6 - 11

 

 

Educación Física, Recreación y Deportes.

 

 

Educación Física

 

 

2

 

 

6 - 11

 

 

Educación Religiosa

 

 

Religión

 

 

1

 

 

6 - 11

 

 

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.

 

 

Lengua Castellana

 

 

3

 

 

6 - 11

 

 

Inglés

 

 

2

 

 

Matemáticas

 

 

Aritmética – Estadística

 

 

3

 

 

6 - 7

 

 

Algebra - Estadística

 

 

3

 

 

8 - 9

 

 

Geometría

 

 

1

 

 

6 - 9

 

 

Trigonometría – Geometría Analítica

 

 

3

 

 

10

 

 

Cálculo

 

 

3

 

 

11

 

 

Tecnología e Informática

 

 

Sistemas

 

 

1

 

 

6 - 11

 

 

Ciencias Económicas

 

 

Economía

 

 

1

 

 

10 - 11

 

 

Filosofía

 

 

Filosofía

 

 

1

 

 

10 - 11

 

 

Área Técnica (Talleres)

 

 

Mecánica Industrial, Electricidad, Ebanistería y Modelado, Metalistería, Dibujo Industrial, Construcciones Civiles, Fundición y Mecánica Automotriz.

 

 

6

 

 

6 - 7

 

 

Taller seleccionado

 

 

6

 

 

8 - 9

 

 

Especialidad

 

 

6

 

 

10 - 11

 

 

 

 

CAPÍTULO III

 

 

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN – PROCESOS DE VALORACIÓN – NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA INDUSTRIAL

 

 

Artículo 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 

 

 

Los Criterios de Evaluación, son los principios orientadores, normas, parámetros, pautas o puntos de referencia para evaluar el proceso de desarrollo de los estudiantes en sus diferentes aspectos. No debe confundirse con estrategia, procedimiento, método o instrumento de evaluación. Son un referente valorativo que establece el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los estudiantes hayan alcanzado con respecto a las capacidades expresadas en logros, indicadores de logros, competencias, desempeños y deben estar construidos en términos de lo que se espera que el estudiante realice.

 

 

Son criterios de evaluación en la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera:

 

 

 

 

1.    La evaluación  de tres (03) dimensiones:

 

 

 

     El Saber ser - convivir, el saber-saber,  el saber hacer.

 

 

SABER SER - CONVIVIR: Es la confirmación y reafirmación de la orientación de los estudiantes, en valores éticos, morales, sociales e institucionales (Libertad, respeto, pertenencia, disciplina, responsabilidad, honestidad, equidad, tolerancia, solidaridad y orden). Y   SABER CONVIVIR como la relación consigo mismo y con los demás mediante la vivencia de los valores.

 

 

 

EL SABER-SABER: Es la aprehensión de conceptos básicos de las áreas institucionales estructuradas en el PEI.

 

 

 

 

 

SABER HACER: Aplicación del conocimiento para el desarrollo de  tareas, actividades   y proyectos.

 

 

 

 

Parágrafo 1: La valoración final del período, de cada asignatura será el resultado de la suma de las valoraciones de las dimensiones anteriores acorde a los siguientes valores:

 

 

SABER SER-

CONVIVIR

SABER-SABER

SABER-HACER

TOTAL

30%

30%

40%

100%

 

 

Parágrafo 2. Cuando las asignaturas que conforman un área se encuentran fusionadas, el docente presentará al final del período una planilla (integral) que obedezca a la valoración de las asignaturas. Si las asignaturas que conforman un área se encuentran desglosadas, se deberá presentar su planilla por separado, y la valoración del área será el promedio de éstas.

 

 

 

Parágrafo 3. Al término del segundo y cuarto período, los docentes realizaran evaluaciones tipo pruebas externas que contengan los ejes programáticos correspondientes al primer y segundo período y tercer y cuarto período respectivamente. La valoración obtenida equivaldrá al cincuenta por ciento (50%) de la dimensión SABER – SABER del respectivo período. Se exceptúan de esta evaluación los estudiantes de los grados sextos y séptimos en el área técnica.

 

 

 

Parágrafo 4. La valoración del área técnica en sexto y séptimo es el resultado del promedio de los talleres vistos en el respectivo período.

 

 

 

2.    Las valoraciones estarán basadas en los estándares, logros, competencias, desempeños e indicadores diseñados para tal efecto, tomando como parámetro, los propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y acordados en el P.E.I.

 

 

 

3.    La valoración es cuantitativa-cualitativa (expresada en informes descriptivos), enfocada en las características personales, ritmo, estilos de aprendizaje y en la formación integral del estudiante. Bajo responsabilidad y orientación del docente.

 

 

 

4.    Se deben valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del pensamiento, talentos, habilidades; la expresión, la creatividad, la investigación, la participación, la cooperación y el trabajo asociativo.

 

 

 

5.    La valoración de cada periodo en las diferentes áreas ó asignaturas, será el resultado de la suma de los porcentajes de las valoraciones obtenidas por el estudiante en los saberes descritos anteriormente.

 

 

 

6.    Los docentes prescribirán dentro del mismo periodo Acciones de Seguimiento y Estrategias de Apoyo (A.S.E.A.), entendidas éstas como lasactividades diseñadas y aplicadas por el docente, con el fin de apoyar a los estudiantes que tengan dificultades en el alcance de logros en áreas y/o asignaturas definidas en el Plan de estudios, para contribuir de esta manera en el mejoramiento del nivel de desempeño de los estudiantes.

 

 

 

 

Parágrafo 1. Estas Acciones deberán ser presentadas por el docente, con sus debidos soportes a la Coordinación asignada con funciones académicas.

 

 

 

 

 

“EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES CONDUCIR A LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE ESTUDIANTES AL ÉXITO DE SU PROCESO EDUCATIVO”.

 

 

 

 

Artículo 6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

 

 

 

 

La Promoción es un procedimiento que permite determinar el paso de un estudiante de un grado a otro superior por decisión del Consejo Académico, previo concepto de las Comisiones de Evaluación y Promoción, a partir de criterios existentes; fundamentado en el análisis de los resultados de las evaluaciones parciales, reflejo de una formación integral adecuada conforme al P.E.I. y el S.I.E.P.E.R.

 

 

 

Los criterios de promoción están constituidos por los requisitos mínimos indicados en el Plan de Estudio establecidos al inicio del año escolar.

 

 

 

Serán promocionados, al grado siguiente, los estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos:

 

 

 

1.    Que obtengan mínimo una valoración de TRES PUNTO CERO (3.0) en cada una de las ÁREAS definidas por el plan de estudios para un determinado grado.

 

 

 

2.    Que obtenga valoración inferior a tres punto cero (3.0) en un área. En este caso el estudiante debe realizar Plan de Mejoramiento Estudiantil y aprobarlo para modificar su valoración a Tres punto cero (3.0), de no aprobarlo o no presentarlo, conservara la valoración inicial, no afectándose su promoción

 

 

 

 

3.    Que obtenga valoración inferior a tres punto cero (3.0) en dos áreas y apruebe el Plan de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.) en las dos áreas. En caso de reprobar el Plan de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.) en una de las dos áreas será promocionado, conservando la valoración inicial en el área reprobada.

 

 

Parágrafo 1: El Plan de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.) se entiende como la serie de acciones de refuerzo, investigación y nivelación expresadas a través de proyectos, prácticas y talleres programados. Será diseñado por el comité de área y prescrito a estudiantes que reprueban una o más áreas. La aplicación y evaluación de estas acciones estará a cargo de los Docentes de la Institución de la siguiente manera:

 

·         Los estudiantes que al momento de finalizar el cuarto periodo, presentan valoración inferior a tres punto cero (3.0) en una o dos áreas,serán evaluados en la semana de desarrollo Institucional programada para tal fin, por el docente que orientó la asignatura.

 

·         A los estudiantes REPROBADOS con dos o más áreas se le entregará el Plan mencionado que será ejecutado y/o evaluado durante el primer periodo del siguiente año lectivo y será aplicado por los docentes que están orientando el área, previo cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8 del presente acuerdo.

 

 

Parágrafo 2: Cuando el Área Técnica en los grados Decimo y Undécimo se encuentre inmersa en los criterios de promoción 2 y 3, el estudiante que no apruebe el (P.M.E.) de esta área, en la semana de desarrollo institucional programada para tal fin, no será promocionado al grado siguiente.

 

 

 

 

 

Parágrafo 3: Además de los criterios enunciados, el estudiante en todos los casos debe haber asistido al 90% como mínimo de las actividades programadas para dicho grado.

 

 

 

 

 

Artículo 7. PROMOCIÓN ANTICIPADA.

 

Cinco días hábiles antes de terminar el primer periodo, el Consejo Académico, previo consentimiento del Padre de Familia recomendará ante el Consejo Directivo la PROMOCIÓN ANTICIPADA AL GRADO SIGUIENTE, al estudiante que demuestre un DESEMPEÑO SUPERIOR EN TODAS LAS ÁREAS en el desarrollo cognitivo, técnico, personal y social, en el marco de las competencias básicas del grado que curse. La decisión será consignada en Acta del Consejo Directivo y si es positiva en el Registro Escolar. El consejo Directivo dispondrá de cinco (05) días hábiles después de radicarse la solicitud para resolver.

 

 

 

 

Artículo 8. ESTUDIANTES NO PROMOCIONADOS.

 

 

Los estudiantes que NO FUERON PROMOCIONADOS, EN EL AÑO LECTIVO INMEDIATAMENTE ANTERIOR, podrán acceder a la Promoción Anticipada, previo cumplimiento de la totalidad de los siguientes requisitos:

 

 

 

1.     Que haya sido estudiante reprobado de la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera, en el año inmediatamente anterior.

 

 

 

2.     Que haya renovado el proceso de matrícula en la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera en calidad de reprobado.

 

 

 

3.    Que se haga la solicitud formal por parte de las Comisiones de Evaluación y Promoción, ante el Consejo Académico diez (10) días hábiles antes de terminar el primer período académico, revisándola y emitiendo su concepto en el término de cinco (05) días hábiles ante el Consejo Directivo, quien dispondrá a partir de la fecha de radicación de la solicitud, de cinco (05) días hábiles para definir su promoción.

 

 

 

4.    ALCANZAR UN DESEMPEÑO ALTO, de acuerdo alPlan de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.)propuesto en las áreas reprobadas (en el año lectivo anterior), y como mínimo UN DESEMPEÑO BÁSICO en las demás áreas, en lo transcurrido en el presente año lectivo.  

 

 

 

5.     Asistir al cien por ciento (100%) de las actividades programadas para el período, salvo en caso de incapacidad médica, calamidad doméstica comprobada y/o cuando el estudiante represente a la Institución en diferentes eventos.

 

 

 

 

Artículo 9. TRANSITORIO.

 

 

Para los estudiantes que cursen grado UNDECIMO (11), mientras dure la transición de calendario (de B a A) que hayan sido admitidos en una Institución de educación Superior o afín, se les OTORGARÁ PROMOCION ANTICIPADA, siempre y cuando cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:

 

 

 

1.    Solicitud escrita ante el Consejo Académico por parte del padre de familia y/o acudiente.

 

 

 

2.    Constancia membreteada de Institución de Educación Superior o afín, donde se certifique que el (la) estudiante fue admitido (a) e indicando la fecha en que debe presentarse a dicha Institución.

 

 

 

3.    Encontrarse a paz y salvo, financiero, servicio social y otros a la fecha en que se presente la solicitud.

 

 

 

 

 

4.     Tener como mínimo un desempeño básico en las áreas y/o asignaturas académico-técnico y disciplinario.

 

 

 

 

 

Parágrafo: La promoción anticipada en casos de estudiantes amenazados, que viajan al exterior, enfermedad terminal, previa certificación de la entidad correspondiente será estudiada por el Consejo Académico y definida por el Consejo Directivo (atendiendo los criterios de promoción), siempre y cuando el estudiante haya cumplido como mínimo con el 80% de las actividades programadas para el año lectivo que cursa.

 

 

 

 

En caso de no haber cumplido con el mínimo de las actividades programadas exigido anteriormente, la institución sólo se expedirá certificación parcial de las valoraciones obtenidas por el estudiante al momento de la solicitud.

 

 

 

Artículo 10. NIVEL PRESCOLAR.

 

 

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997.

 

 

 

 

Artículo 11. REQUISITOS DE GRADUACION.

 

El (la) estudiante que culmine la Educación Media Técnica Industrial obtendrá el titulo de bachiller técnico industrial en su modalidad, cuando:

 

1.     Cumpla con todos los requisitos de promoción definidos en el S.I.E.P.E.R

 

2.     Esté a PAZ Y SALVO con la Labor Social.

 

3.     Esté a PAZ Y SALVO Financiero y por todo concepto.

 

 

 

Artículo 12.  CRITERIOS DE REPROBACIÓN.

 

 

Al finalizar el año lectivo, no podrán ser promovidos al grado siguiente, los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

 

 

1.     Con desempeño bajo (con valoración en el rango de 1.0 a 2.9) en TRES O MÁS AREAS.

 

 

2.    Con inasistencia injustificada igual o superior al 10 % del total de las actividades programadas durante el año lectivo. Sólo se consideran como excusas válidas la incapacidad médica, la calamidad doméstica comprobada y/o cuando el estudiante represente a la Institución en diferentes eventos.

 

 

3.     Estudiantes con desempeño bajo en DOS AREAS, en las que una vez presentado los Planes de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.) no logró aprobarlos, o no los presentó.

 

4.     Estudiantes que durante dos años lectivos consecutivos presenten valoración inferior a tres punto cero (3.0) en Matemáticas o Lengua Castellana.

 

5.     Estudiantes de grado Sexto a Noveno que durante dos años consecutivos presenten valoración inferior a tres punto cero (3.0) en el Área Técnica.

 

6.     Estudiantes que en los grados Décimo o Undécimo, presenten valoración inferior a tres punto cero (3.0) en el área Técnica, una vez presentado el (P.M.E.), en la semana de desarrollo institucional programada para tal fin.

         

 

Parágrafo 1: Los estudiantes reprobados por primera vez en un determinado grado tendrán garantizado su cupo para continuar con su proceso formativo siempre y cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el Manual de Convivencia (Artículo 96 Ley 115 de 1994).

 

 

 

Parágrafo 2: Los casos excepcionales, no contemplados en éste documento serán estudiados por el Consejo Académico y definidos por el Consejo Directivo.

 

 

 

 

 

CAPITULO   IV

 

 

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

 

 

Artículo 13.  ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL.

 

 

 

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada AREA y/o ASIGNATURA del Plan de Estudios, se establece la siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia con la escala nacional.

 

 

 

ESCALA INSTITUCIONAL

 

ESCALA NACIONAL

4.6 - 5.0  

DESEMPEÑO SUPERIOR

4.0 -  4.5

DESEMPEÑO ALTO

3.0 -  3.9 

DESEMPEÑO BÁSICO

1.0  -  2.9 

DESEMPEÑO BAJO

 

 

DESEMPEÑO SUPERIOR   4.6 - 5.0  

 

Un estudiante con desempeño superior es  aquel que entre otras características:

 

1.    Alcanza los logros propuestos con un alto nivel de competencia, sin realizar acciones de seguimiento y estrategias de apoyo, durante el tiempo previsto.

 

2.    Es creativo e innovador y presenta puntualmente los trabajos Académico – Técnicos en forma correcta y ordenada.

 

3.    Presenta asistencia del 100 %, salvo en caso de incapacidad médica, calamidad doméstica comprobada y/o cuando el estudiante represente a la Institución en diferentes eventos, sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.

 

4.    Cuando su comportamiento y su convivencia dentro de la comunidad educativa, son acordes al Manual de Convivencia.

 

5.    Se preocupa por desarrollar actividades curriculares y extracurriculares que exceden las exigencias esperadas.

 

6.    Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

 

7.    Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

 

8.    Presenta actitudes proactivas, de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.

 

 

 

 

DESEMPEÑO ALTO   4.0 -  4.5

 

Un estudiante con desempeño alto es aquel que entre otras características:

 

1.    Alcanza  satisfactoriamente los logros propuestos en el área, sin realizaracciones de seguimiento y estrategias de apoyoen el tiempo previsto.

 

2.    Es oportuno en la presentación de los trabajos Académico – Técnicos.

 

3.     Manifiesta un alto compromiso con su proceso de aprendizaje.

 

4.    Su inasistencia es justificada, no afectando su proceso de aprendizaje.

 

5.    Valora y acata las recomendaciones del docente y manifiesta un sentido de pertenencia con la institución.

 

6.    No presenta dificultades en su comportamiento y convivencia.

 

 

7.    Presenta buena capacidad de trabajo en equipo.

 

 

 

 

DESEMPEÑO BÁSICO     3.0 -  3.9 

 

Un estudiante con desempeño Básico es aquel que entre otras características:

 

1.    Alcanza los logros básicos necesarios conacciones de seguimiento y estrategias de apoyodentro del período académico.

 

2.    Alcanza el mínimo de logros exigidos por el área y/o asignatura, aunque persiste en algunas dificultades.

 

3.    Presenta inasistencia justificada e injustificada, que limita su proceso de aprendizaje.

 

4.    Presenta algunas dificultades en su comportamiento y convivencia, reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

 

 

5.    Realiza un mínimo de actividades curriculares requeridas.

 

 

 

 

DESEMPEÑO BAJO    1.0 – 2.9 

 

Un estudiante con desempeño bajo es aquel que:

 

1.    No alcanza los logros mínimos en el área y/o asignatura a pesar de haber realizadoacciones de seguimiento y estrategias de apoyo, dentro del periodo académico.

 

2.    No presenta acciones de seguimiento y estrategias de apoyo, programadas por el docente dentro del periodo académico.

 

3.    Presenta inasistencia injustificada, que se refleja en su desempeño académico.

 

4.    Presenta  dificultades en su comportamiento y convivencia, infringiendo lo establecido en el Manual de convivencia.

5.    No desarrolla el mínimo de actividades curriculares  propuestas en el Plan de Área.

 

6.     Manifiesta  poco sentido de pertenencia con la institución.

 

7.     Requiere de un plan de mejoramiento. 

 

 

 

CAPITULO V

 

 

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

 

 

Artículo 14. Estrategias de Valoración.

 

La valoración integral se realizará con el cumplimiento de los logros de cada áreay/o asignatura en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, horizonte institucional, Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares.

 

 

 

 

 

Se aplicará una evaluación participativa, adoptando las siguientes estrategias básicas, en las cuales los docentes basarán la planeación.

 

 

Las acciones de evaluación parcial o final pueden ser mediadas por la aplicación de estrategias como las siguientes:

 

 

 

La evaluación del saber ser-convivir: se hará buscando información acerca del proceso de formación y cambio de los estudiantes. Este cambio de actitud será inferido de las respuestas dadas por éstos ante el objeto, la persona o la situación de la que se realiza la evaluación.

 

 

 

Se tendrá en cuenta en este aspecto, entre otros:

 

 

 

1.            La Responsabilidad

 

 

2.            La comunicación eficaz.

 

 

3.         Las Habilidades para trabajar en equipo, tomar decisiones y llegar a acuerdos partiendo de las normas sociales y culturales procediendo a favor de la democracia, la libertad, la paz.

 

 

4.            El respeto a la legalidad y a los derechos humanos.

 

 

5.         Reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, religiosa, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país y actuar con respeto hacia la misma.  

 

 

6.            La puntualidad.  

 

 

7.         La presentación personal será valorada, pues el debido porte de los uniformes de diario, educación física y taller evidencian el sentido de pertenencia hacia la institución.

 

 

8.            La Asistencia.

 

 

9.            El Comportamiento.

 

 

10.         El Cuidado de las instalaciones y su entorno, equipos, enseres, entre otros.

 

 

11.         Participación en el proceso formativo.

 

 

12.         Sentido de pertenencia con la institución, su cultura, su país y el mundo.

 

 

13.         La aplicación de normas de seguridad industrial.

 

 

14.         Cumplimiento oportuno en todos sus deberes escolares, adquiriendo los elementos necesarios para el desarrollo de su proceso de aprendizaje.

 

 

 

15.         La autoevaluación.

 

La evaluación del saber – saber se realizará atendiendo los siguientes procedimientos, entre otros:

 

 

1.    Definición de significados, en que preferiblemente los estudiantes utilicen sus propias palabras con coherencia y pertinencia en el tema propuesto.

 

 

 

2.    Reconocimiento de la definición en que se dan las opciones para identificar la acertada.

 

 

 

3.    Exposición temática, en la que se le pide al  estudiante que haga una composición escrita, bien organizada sobre el eje temático que se quiere evaluar. (Se le da al estudiante la opción de utilizar sus propias palabras y de hacer relaciones con vivencias, utilizar ejemplos y sugerir aplicaciones).

 

 

 

4.    Identificación y categorización de ejemplos, se identifican ejemplos relacionados con un concepto.

 

 

 

5.    Aplicación a solución de situaciones, es la forma más completa de evaluación conceptual, ya que permite conocer el uso que de sus conocimientos hacen los estudiantes, además permite diferenciar el grado de comprensión y de memorización.

 

 

 

6.    Fomentar procesos de pensamiento analítico-critico.

 

 

7.    La autoevaluación.

 

 

 

 

 

La evaluación del saber hacer pretende comprobar la funcionalidad del conocimiento y ver hasta qué punto el estudiante es capaz de utilizarlo en otras situaciones.

 

 

Los aspectos básicos que se pueden evaluar en la dimensión del Saber Hacer, entre otros, son:

 

 

1.    El grado de conocimiento sobre el procedimiento.

 

 

 

2.    La aplicación del procedimiento aprendido en situaciones particulares.

 

 

 

3.    Corrección, reorientación y precisión de las acciones que componen el procedimiento.

 

 

 

4.    El grado de automatización del procedimiento.

 

 

 

5.    La generalización del procedimiento en otros contextos.

 

 

 

6.    Demostrar las destrezas en la construcción física o material de una obra.

 

 

 

7.    El grado de acierto en la elección de procedimientos para solucionar una tarea.

 

 

 

8.    La creatividad e innovación en el desarrollo de los procedimientos.

 

 

 

9.    Fomentar el trabajo de investigación y el desarrollo de proyectos.

 

 

 

 

10.La autoevaluación.

 

 

 

Artículo 15.  Instrumentos de Evaluación.

 

Se asume el uso de diferentes instrumentos que permitan tener amplia, permanente y variada información sobre los avances en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, entre otros:

 

1.     La Observación: consiste en examinar en forma sistemática, atenta y permanente los procesos de formación de los estudiantes, tanto en el aula como fuera de ella. A través de ésta se valorarán las aptitudes y conductas de los estudiantes frente a cada una de las ÁREAS y/o ASIGNATURAS.

 

2.     La entrevista: es una conversación planeada con un propósito determinado.

 

3.     La encuesta: es la aplicación de un cuestionario para identificar factores asociados al desempeño de los educandos.

 

4.     Evaluación con portafolio: o carpeta donde el educando colecciona los trabajos que va realizando sobre un tema, área, proyecto o unidad de trabajo.

 

5.     Prueba de Libro Abierto: Consiste en permitir que los educandos consulten textos, cuadernos o cualquier otro documento para resolver un ejercicio.

 

6.     Trabajos de los estudiantes: o actividades como tareas, ejercicios, talleres, informes, consultas, ensayos, exposiciones, carteleras, modelos, proyectos, etc., desarrollados dentro o fuera del aula.

 

7.     Pruebas objetivas: utilizadas para comprobar el aprendizaje de un estudiante. Se pueden realizar de manera oral o escrita. La prueba escrita se  estructurara y aplicara teniendo como base los estándares, logros y competencias definidas en el Plan de Estudios y aprobadas en el P.E.I., estas podrán ser pruebas abiertas, cerradas, de relación, apareamiento, tipo ICFES, PRUEBAS SABER entre otras.

 

8.     Las pruebas que se apliquen deben estar relacionadas con aspectos tales como: comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias para producir formas alternativas de solución de SITUACIONES.

 

9.     En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la pura recordación.

 

Para evidenciar el avance de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento, se recomienda además, la utilización de herramientas tales como: mapas conceptuales, exposiciones, lluvia de ideas, evidencias de consulta de textos, anotaciones, solución de problemas y situaciones, realización física de una obra o proyecto, ensayos, análisis, interpretaciones, proposiciones, conclusiones y otras formas que los docentes consideren pertinentes.

 

 

 

 

CAPITULO VI

 

 

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

 

 

Artículo 16. Acciones de Seguimiento.

 

 

El seguimiento, es el mecanismo con el cual se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para diseñar los planes de mejoramiento del desempeño de los estudiantes. Es necesario que la evaluación se constituya en una herramienta tal, que permita hacer el seguimiento oportuno y eficaz para el análisis sobre la evolución de los estudiantes en su proceso de formación académica, técnica, personal y social, con el objeto de reorientar o consolidar el proceso mismo.

 

 

 

Para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en forma general durante el año escolar se tienen en cuenta los siguientes procedimientos:

 

 

 

1.    Diálogo docente-estudiante para identificar las causas del bajo rendimiento y socialización de éstas con el Orientador de grupo por parte de los estamentos.

 

 

 

2.    Desarrollo de Acciones de Seguimiento y Estrategias de Apoyo (A.S.E.A) coherentes con las dificultades del desempeño del estudiante, a fin de que éstas sean superadas. Como también, implementar estrategias de profundización para los estudiantes con desempeño Alto o Superior, todas ellas durante el transcurso de cada periodo.

 

 

 

3.    Citación a reunión por parte de la Rectoría, Coordinación y/o Orientador de grupo, al padre de familia y/o acudiente con el estudiante para informarles acerca de la situación académica o comportamental de éste, analizando las posibles causas y los compromisos a asumir. Se dejará constancia por escrito de lo informado y de los compromisos adquiridos por el estudiante, el acudiente y el docente, realizándosele el seguimiento por parte del respectivo Orientador de grupo.

 

 

 

4.    Citación a reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias del proceso de enseñanza-aprendizaje en alguna Área y/o Asignatura, para la búsqueda de alternativas de solución y mejoramiento.

 

 

 

5.    Citación a reuniones por parte de los Presidentes Delegados de las Comisiones de Evaluación y Promoción con Padres de familia y/o Acudientes, Estudiantes, Docentes y Orientadores de grupo, cuando se presenten dificultades académicas en uno o varios grados determinados, para establecer los compromisos de mejoramiento. Las Comisiones de Evaluación y Promoción presentarán al Consejo Académico el informe respectivo.

 

 

 

6.    Citación a reuniones a las Comisiones de Evaluación y Promoción por parte de los Presidentes Delegados, para hacer los respectivos análisis del rendimiento Académico al final de cada periodo y emitir el respectivo concepto al Consejo Académico para la promoción final.

 

 

 

7.    Agotadas las instancias anteriores, en caso de persistencia en el bajo desempeño académico y/o disciplinario por parte del estudiante, será necesario y obligatorio que el Padre de familia y/o Acudiente realice todos los esfuerzos necesarios, que evidencien un acompañamiento significativo del estudiante por parte de profesionales tales como: Psicólogo, Psiquiatra, Fonoaudiólogo, Terapista de lenguaje, Terapista ocupacional, entre otros.

 

 

 

8.    La Coordinación asignada con funciones académicas, verificará que el docente haya realizado las Acciones de Seguimiento y Estrategias de Apoyo (A.S.E.A.), durante cada periodo, información ésta que será suministrada a las Comisiones de Evaluación y Promoción.

 

 

 

9.    El proceso de seguimiento al desarrollo del Plan de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.), será supervisado por el Consejo Académico, a través de las Comisiones de Evaluación y Promoción, dando informe de ello al Consejo Directivo, para que decida al tenor de lo estipulado en el artículo siete del presente Acuerdo.

 

 

10.Citación a reunión por parte de las Comisiones de Evaluación y Promoción en la sexta semana de cada periodo a los docentes por grado, con el fin de informar el estado académico y comportamental de los estudiantes.

 

 

 

11.Cada director de grupo realizará reuniones con acudientes, en los casos que se requiera, a fin de informar sobre el rendimiento Académico-Comportamental  de los estudiantes. Se dejará constancia en el observador del estudiante.

 

 

 

 

 

12.Al iniciar el año escolar, cada docente realizará una evaluación diagnóstica para Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, a fin de establecer las fortalezas y debilidades de los estudiantes para plantear estrategias necesarias para el alcance de los logros.

 

 

 

13.Los Directivos docentes y Docentes realizarán reuniones con Padres de familia y/o acudientes a fin de entregar un informe descriptivo – cualitativo como cuantitativo del desempeño del estudiante correspondiente a cada período.

 

 

 

14.Los Docentes atenderán durante la jornada laboral y escolar en las horas no clase, a los padres de familia y/o acudiente de acuerdo a la resolución rectoral de asignación académica.

 

 

 

15.Los Directivos docentes atenderán durante la jornada laboral a los padres de familia y/o acudiente.

 

 

 

 

 

 

CAPITULO   VII

 

 

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 

Artículo 17. La Autoevaluación.

 

En la que cada estudiante evalúa sus propias acciones de acuerdo con los criterios establecidos en cada una de las Áreas y/o Asignaturas. Es propia de cada sujeto del proceso de aprendizaje, en la medida en que experimenta e interviene en su propio proceso, como un acto permanente de construcción y revisión de su proyecto de vida. Permite ser autocrítico. Se basa en la comparación de su yo antes y después del conocimiento. Requiere formar hábitos que justifiquen, argumenten y defiendan respuestas personales. Desarrollan habilidades intelectivas: reflexión, análisis, creatividad, juicio, raciocinio, asociación, interpretación, etc., que le permitirán al estudiante valorar sus propias actitudes y comportamientos.La autoevaluación es una valoración integral del aprendizaje que será consignada dentro del Saber-Ser-Convivir.

 

 

 

Artículo 18. La Co-evaluación.

 

Llamada también evaluación mutua, que hacen los integrantes de un grupo entre sí, donde cada uno evalúa con honestidad un quehacer bajo los mismos parámetros y propósitos. Es una técnica que rompe con la tradición unilateral y unidimensional que se tenía, en la que el profesor preguntaba y el estudiante respondía, y ahora el evaluado, independientemente de quien sea, ejerce también su participación como evaluador.La Coevaluación será una herramienta fundamental en la valoración del comportamiento escolar en general o disciplina.

 

 

 

Artículo 19. La Heteroevaluación.

 

Entendida como una estrategia aplicada por los docentes mediadores de las áreas o la que se hace externamente a través del ICFES o el Ministerio de Educación Nacional. La Heteroevaluación se puede realizar internamente cuando se da una comunicación entre todos los agentes de la acción educativa (directivos, docentes, núcleo familiar, sociedad), es decir, es la evaluación que hace cada sujeto del desempeño de otros sujetos de manera unilateral. Este proceso se da en el momento en el que se reflexiona sobre las actitudes del educando en su proceso de aprendizaje, y sobre la intervención de los demás agentes para conseguir que el estudiante evolucione adecuadamente en su proceso. La Heteroevaluación en la Institución se ve reflejada en la participación de los padres de familia y/o acudientes y otros actores sociales a través de estamentos institucionales como: Consejo de Padres, Asociación de Padres de Familia, Comisiones de Evaluación y Promoción, Consejo Académico, Consejo Directivo, entre otros.

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO VIII

 

ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

 

 

Articulo 20.   A.S.E.A. Y  P.M.E.

 

 

En la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera cada área y/o asignatura velará para que se genere un alto índice de aprendizaje y un alto porcentaje de aprobación. 

 

 

 

Se tienen como estrategias para la resolución de situaciones académicas, técnicas, personales y sociales pendientes para los estudiantes, dos grandes acciones pedagógicas como: Acciones de Seguimiento y Estrategias de Apoyo (A.S.E.A.) Art. 5 Num. 6, Art. 16 Num. 2, 8, y los Planes de Mejoramiento Estudiantil (P.M.E.) Art. 6, Num. 3, Art. 8, Num. 4, Art. 12, Num. 3, Art. 16 Num. 9.

 

 

 

 

 

CAPITULO IX

 

 

ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES RAFFISTAS (S.I.E.P.E.R.).

 

El procedimiento a aplicar en la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera, es el siguiente:

 

Artículo 21. Al comenzar el año lectivo el docente del área y/o asignatura presentará a los estudiantes el plan de estudios, los estándares, competencias y logros a alcanzar; así mismo los criterios e instrumentos de evaluación.

 

Artículo 22.  Los docentes deben presentar a la coordinación asignada con funciones académicas, el plan de área y/o asignatura con su respectivo plan de aula y/o cuaderno preparador de clase y  evidenciar la planeación y ejecución de las Acciones de Seguimiento y Estrategias de apoyo (A.S.E.A.).

 

Artículo 23. Los Directivos docentes, Consejo Directivo, Consejo Académico, las Comisiones de Evaluación y Promoción, deben verificar que los (PME) se diseñen y se ejecuten según lo acordado en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes Raffistas (S.I.E.P.E.R.).

 

 

 

 

CAPITULO X

 

 

PERIODOS LECTIVOS, ESTRUCTURA DE INFORMES Y PERIODICIDAD DE ENTREGA A PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.

 

 

Articulo 24. Periodos lectivos de clase.

 

La evaluación de cada año escolar, se hará con referencia a cuatro periodos de igual valor y  distribuidos de la siguiente manera:

Primer periodo con una duración de nueve (09) semanas

Segundo periodo con una duración de once (11) semanas

Tercer periodo con una duración de nueve (09) semanas

Cuarto periodo con una duración de once (11) semanas.

 

Parágrafo: Mientras dure la transición de calendario (de B a A), y las semanas efectivas según el calendario escolar emanada de la Secretaria de Educación Municipal sea de cuarenta y dos (42) semanas los cuatro periodos de distribuirán así: Primer y tercer periodo con una duración de diez (10) semanas cada uno y, el segundo y cuarto periodo con una duración de once (11) semanas cada uno.

 

 

Articulo 25. Estructura de los informes valorativos.

 

El informe que se entrega a los padres de familia o acudientes será a través de un boletín escrito,  en el que se dará cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas y a nivel de convivencia. Constará de una valoración descriptiva-cualitativa y cuantitativa  de acuerdo a los rangos estipulados en la escala, señalando las fortalezas, avances, dificultades y recomendaciones.

 

 Finalizado el cuarto periodo y una vez realizados las (P.M.E.) se entregara un boletín que incluirá las valoraciones de los cuatro periodos académicos cursados y la valoración general del rendimiento del educando para cada área durante todo el año. También incluirá el estado final del estudiante en lo que respecta a Promoción y Reprobación.

 

 

Articulo 26. Periodicidad de la entrega de informes.

 

Al término de cada uno de los cuatro periodos el padre de familia y/o acudiente recibirá el informe valorativo sobre el desempeño de su hijo y/o acudido, en un tiempo no mayor a 15 días calendario, acorde a la estructura definida en el artículo anterior.

 

 

 

 

CAPÍTULO XI

 

 

INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 

 

Artículo 27. Sobre Evaluación.

 

Para garantizar el correcto trámite de las reclamaciones a que hubiere lugar por parte de los padres de familia y/o estudiantes con relación al proceso de Evaluación, los interesados (estudiantes y/o acudientes) deberán solicitar una cita con el fin de tratar los asuntos relacionados con la reclamación, la cual debe realizarse por escrito, ante las siguientes instancias:

 
Primero: Docente del área y/o asignatura

Segundo: Orientador de grupo

Tercero: Coordinador con asignación de funciones académicas.

Cuarto: Comisión de evaluación y promoción

Quinto: Consejo Académico

Sexto: Consejo Directivo – Rector.

 

Una vez cumplido este tramite, el interesado recibirá una respuesta por escrito en un término no superior a tres (03) días hábiles. De no encontrar respuesta en la misma deberá seguir el orden establecido.

 

 

Artículo 28. Sobre Promoción.

 

Para garantizar el correcto trámite de las reclamaciones a que hubiere lugar por parte de los padres de familia y/o estudiantes con relación al proceso de Promoción, los interesados (estudiantes y/o acudientes) deberán solicitar una cita con el fin de tratar los asuntos relacionados con la reclamación, la cual debe realizarse por escrito, ante las siguientes instancias:

 

1.    Promoción Anticipada: (Artículos 7 y 8 del presente acuerdo)

Solicitud escrita ante el Consejo Directivo.

Derecho de reposición ante el Consejo Directivo.

Procedimiento Normativo Correspondiente.

 

2.    Promoción Regular (Artículo 6 del presente acuerdo).

Solicitud escrita ante el consejo Académico.

Derecho de reposición ante el Consejo Académico.

Recurso de apelación ante el Consejo Directivo.

Procedimiento Normativo Correspondiente.

Una vez se radique la reclamación ante la instancia correspondiente se producirá la respuesta en los tiempos de Ley.

 

 

 

 

 

CAPÍTULO XII

 

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES RAFFISTAS (S.I.E.P.E.R.).

 

 

Artículo 29. Mecanismos de Participación S.I.E.P.E.R.

 

Para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes en la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera, se determinaron los siguientes mecanismos de participación:

 

1.    Docentes: Presentación de propuestas por Comités de Área, aportes particulares.

2.    Estudiantes: Aportes del Personero Estudiantil, sesiones de estudio con el Rector, Consejo Estudiantil y Personero. Mesas de trabajo del Consejo Estudiantil.

3.    Padres de Familia: Aportes a través del Consejo de Padres y Asofamilia.

4.    Egresados: Propuestas de los Egresados a través de su representante ante el Consejo Directivo.

5.    Sector Productivo: Aportes de la Empresa a través de su representante ante el Consejo Directivo.

6.    Consejo académico: Recopila propuestas de los comités de área y presenta proyecto al Consejo Directivo.

7.    Directivos Docentes: Aportes del Rector y Coordinadores.

8.    Autoridades Educativas Municipales, Departamentales y Nacionales.

9.    Consejo Directivo: Previa sensibilización de todos los estamentos de la Comunidad Educativa adopta el S.I.E.P.E.R.

 

Parágrafo:Para facilitar la operatividad y construcción permanente del S.I.E.P.E.R., los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa deberán seguir haciendo recomendaciones a través del Consejo Académico, quien previo análisis y concepto las trasladará al Consejo directivo, para su estudio y decisión.

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO XII

 

SEGIMIENTO Y CONTROL, PERTINENCIA Y VIGENCIADEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES RAFFISTAS (S.I.E.P.E.R.).

 

 

Artículo 30. Control y Vigilancia S.I.E.P.E.R.

 

El Control y Vigilancia de la aplicación del presente acuerdo corresponderá al Consejo Académico y las Coordinaciones, quienes deberán presentar al Consejo Directivo una vez finalizado el segundo y cuarto periodo informes donde se incluyan entre otros aspectos: Dificultades, Oportunidades, Fortalezas y Debilidades del S.I.E.P.E.R., con sus respectivas evidencias.

 

 

 

Artículo 31. Pertinencia.

 

El presente acuerdo hace parte del contenido del Proyecto Educativo Institucional acorde al Numeral 5 del Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994.

 

 

 

 

 

Artículo 32. Vigencia.

 

El presente acuerdo rige a partir del inicio del año Escolar 2009 – 2010, y deroga todos los acuerdos de carácter interno que existan a la fecha y le sean contrarios en especial el acuerdo No. 003 de Noviembre 26 de 2004, emanado del Consejo Académico.

 

 

 

 

El presente acuerdo fue aprobado en Palmira en sesiones extraordinarias del 05 al 12 de noviembre del 2009, por parte del Consejo Directivo según consta en el acta No. 140.

 

 

 

Comuníquese y Cúmplase.

 

 

CONSEJO DIRECTIVO

 

 

 

 

Mg. JULIO CESAR TILANO LOZANO                Lic. MIGUEL ANGEL RAMOS

Rector                                                                         Representante Docentes

 

 

 

 

Lic. YURI ILVANOC BANDERAS                               Sra. MARICELA GOMEZ

Representante Docentes                            Representante Padres de Familia

 

 

 

 

Sr. MIGUEL RIVEROS                                   Sr. JONATHAN CALDERON

Representante Padres de Familia                        Representante Estudiantes

 

 

 

 

Sr. FABIO MARQUEZ NAVARRO                  Ing. MILTON ANTONIO VEGA

Representante Exalumnos                       Representante Sector Productivo

  
 
 
 

MISIÓN
La Institución Educativa Técnica Industrial “Humberto Raffo Rivera” forma y educa a niños, niñas y jóvenes de Palmira y de su área de influencia, mediante un Proyecto Educativo Institucional fundamentado en el desarrollo de valores y competencias académicas, técnicas, laborales y ciudadanas; para que se proyecten como agentes de cambio y progreso en su entorno social.
VISIÓN:
La I.E.T.I. “Humberto Raffo Rivera” pretende ser al 2015 líder en los procesos de enseñanza-aprendizaje con un nivel educativo superior y una fundamentación a nivel técnico, centrándose en valores para el beneficio individual y regional con proyección hacia el sector productivo.
VALORES
Serán objeto de permanente promoción al interior de nuestra Comunidad educativa los siguientes valores:
1. Libertad
2. Respeto
3. Pertenencia
4. Disciplina
5. Responsabilidad
6. Honestidad
7. Equidad
8. Tolerancia
9. Solidaridad
10. Orden
CREENCIAS

Con relación a la educación creemos que:

1. Se educa más con lo que se hace que con lo que se dice.
2. Es importante establecer las normas y ser estricto en su cumplimiento.
3. Con relación al Proceso Educativo creemos que:
• La enseñanza efectiva busca cambiar la sociedad de distintos modos. El objetivo de la enseñanza es colectivo y no individual.
• Las cosas que se hacen con motivación y con cariño, seguro que acaban educando bien.
• La interacción de las diversas disciplinas, fomentará el desarrollo de un pensamiento lógico, coherente e integral.

Con relación al maestro creemos que:

1. Es mejor un educador comprometido, aunque con una técnica limitada; que un educador distante con una buena técnica.
2. No cualquiera puede educar, es necesario poseer ciertos conocimientos pedagógicos que indiquen cuál es la mejor manera de hacerlo.

Con relación a la institución creemos que:

1. Es una Institución Educativa para una formación integral con beneficios prácticos Individuales y colectivos.
2. El trabajo dentro de un sistema de gestión integral favorece una educación de calidad.
3. Compromiso efectivo de cada uno de los subsistemas que conforman la institución, son fundamentales para el logro del horizonte institucional.
Con relación a los padres de familia y/o acudientes creemos que:

1. Se apropie, acompañe y participe activamente en el proceso educativo de su hijo y/o acudido de forma oportuna y significativa.
2. Proveer de los respectivos recursos materiales para el optimo desempeño de su hijo y/o
acudido.
Calle 42 Cra 19 Esquina. Barrio Los Pinos. Comuna 2
Sede Alejandro Duran: Carrera 23 Calle 41 Esquina. Barrio San Cayetano Teléfono: 275 8170 Palmira – Valle del Cauca-Colombia
Hoy habia 3333 visitantes¡Aqui en esta página!
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis